¿Qué es un domo prismático y porqué es diferente a otros sistemas existentes en el mercado?
Un domo prismático es un tragaluz con una superficie interna microprismática (típicamente >1.200 prismas/ft²) que capta y distribuye la luz natural de forma homogénea. Su objetivo es aprovechar la iluminación diurna para reducir el tiempo de uso de luminarias eléctricas, disminuyendo el consumo energético y mejorando el confort visual.
En el mercado tradicional Colombiano, soluciones como domos acrílicos monolíticos (PMMA),tejas traslúcidas de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV/FRP), policarbonato sin lente difusora, claraboyas de vidrio templado sin tratamiento difusor y láminas traslúcidas de PVC “económicas” suelen concentrar la luz (baja difusividad), generando puntos calientes y deslumbramiento; además transmiten más UV o amarillean con el tiempo, elevan la carga térmica interior y favorecen dilataciones/microfisuras que acaban en filtraciones. Frente a eso, el dome prismático usa lente microprismática que dispersa la luz de forma homogénea (evita glare y sombras duras), bloquea/filtra UV, mantiene estabilidad óptica (menos amarillamiento), ofrece mayor resistencia al impacto (granizo/golpes) y mejor control térmico, reduciendo el riesgo de daños a mercancía sensible (textiles, plásticos, alimentos, cosméticos) y el uso de iluminación artificial de apoyo. Resultado: más horas de luz útil, menos calor indeseado y menor mantenimiento frente a esas alternativas.
De acuerdo con lineamientos técnicos de fabricantes de cubiertas industriales como Elevate™, el uso de domos prismáticos es una alternativa costo-eficiente para conservar energía al maximizar las horas con las luces apagadas durante el día.
¿Cómo funcionan?
Los microprismas refractan y difunden la radiación solar incidente, evitando deslumbramientos y “manchas” de luz. El resultado es una iluminación más uniforme sobre las áreas de tránsito y trabajo, en contraste con láminas traslúcidas lisas.
Beneficios operativos
- Ahorro energético diurno: al aumentar las horas con luminarias apagadas, disminuye el consumo eléctrico en turnos de día.
- Confort visual y productividad: la difusión prismática aporta uniformidad y reduce el deslumbramiento.
- Compatibilidad con la cubierta: pueden integrarse con sistemas de impermeabilización (p. ej., TPO, siliconas, poliureas) y detalles de estanqueidad específicos.
- Vida útil y garantía: cuando se diseñan e instalan conforme a las especificaciones del fabricante, existen opciones de garantía extendida (p. ej., hasta 25 años según sistema y condiciones).
Integración con fotovoltaica y equipos en cubierta
Los domos pueden coexistir con paneles solares y otros equipos si se planifican desde el diseño:
- Definir corredores de mantenimiento y separación respecto a módulos FV, ductos o HVAC.
- Considerar sombras proyectadas y altura de elementos para no afectar ni la captación solar ni el aporte de luz natural.
- Coordinar la estructura de soporte/ancoraje con la impermeabilización y los detalles de sellado.
¿Qué debe incluir un buen proyecto?
- Levantamiento técnico de la cubierta (pendiente, apoyos, acabado, cargas).
- Especificación de impermeabilización compatible (p. ej., TPO) y detalle de estanqueidad en marcos y fijaciones.
- Layout de domos con base en tarea visual, alturas y rutas de mantenimiento; si hay fotovoltaica, coordinar el trazado para minimizar sombras.
- Plan de mantenimiento (limpieza periódica de cúpulas y revisión de fijaciones/sellos).
Sectores y aplicaciones frecuentes
- Centros de distribución, bodegas y retail: pasillos y áreas de picking.
- Plantas de manufactura: zonas de producción con operación diurna.
- Zonas de tránsito y mezzanines: iluminación difusa y continua.
Preguntas frecuentes
¿Se filtra agua por los domos? No, siempre que el sistema esté correctamente detallado e instalado: marcos, fijaciones y sellos deben ser compatibles con la impermeabilización de la cubierta.
¿Cómo se mide el aporte de luz? Depende del layout (distancia entre domos), altura interior, reflectancias de superficies y la óptica de los prismas. El uso de microprismas (>1.200 prismas/ft²) busca potenciar la difusión y la fracción de luz útil.
¿Existen garantías del fabricante? Sí. Las coberturas varían según el sistema (cubierta + accesorios), las condiciones del sitio y el cumplimiento de criterios de diseño e instalación. Es recomendable revisar el caso específico y la documentación oficial del fabricante.
Casos de exito
CEDI ARA Cota – Cundinamarca
Resumen: Cubierta con domos prismáticos SunWave Daylighting y detalles de estanqueidad para logística diurna.
Beneficios: Confort térmico/visual, ahorro en iluminación, alta durabilidad.
Métricas: 20 años | 38.000 m² | 3 tecnologías.
Cantidad de domos: 203 domos instalad
CEDI ARA – Gachancipá
Resumen: Cubierta con domos prismáticos y detalles de estanqueidad para logística diurna.
Beneficios: Confort térmico/visual, ahorro en iluminación, alta durabilidad.
Métricas: 20 años | 22.950 m² | 3 tecnologías.
Cantidad de domos: 236 domos instalados
Nota final
Los domos prismáticos son una solución pasiva de iluminación natural que, bien integrada a la cubierta y coordinada con otros sistemas (como fotovoltaica), puede mejorar la eficiencia energética y el confort visual en instalaciones industriales sin recurrir a mensajes comerciales: la clave está en el diseño, compatibilidad de materiales y una instalación conforme a especificaciones técnicas.
¿Necesitas asesoría sobre este tipo de instalaciones?Nuestro equipo técnico te acompaña desde el diagnóstico hasta la instalación.
En Imperandina, unidad especializada de Edil Andina, diseñamos y construimos cubiertas industriales eficientes, seguras y adaptadas a los retos normativos y energéticos del país. Si tu proyecto requiere soluciones técnicas avanzadas en cubiertas o fachadas, contáctanos en consultas@edilandina.com y con gusto te asesoramos.
 




0 comentarios